El gobierno provincial ha enviado a la legislatura el proyecto de adhesión a la Ley de Blanqueo de Capitales sancionada a nivel nacional, pero desde el Partido Justicialista, el ex titular de la Aduana, Guillermo Michel, expresó su preocupación por la falta de controles rigurosos sobre el origen de los fondos involucrados. En una entrevista con el programa Tarea Fina, Michel advirtió sobre los riesgos que implica un blanqueo sin condiciones, especialmente en relación al narcotráfico y el financiamiento del terrorismo.
En el mensaje que acompaña el proyecto, el gobernador Rogelio Frigerio consideró “oportuno y conveniente adherir” al Régimen de Incentivo a la Inversión y al Ahorro (RIGI), argumentando que las inversiones promovidas dependen de un marco de seguridad jurídica que los inversores potenciales valorarán. Sin embargo, Michel subrayó que, aunque la promoción de inversiones es fundamental, es imperativo garantizar que los fondos blanqueados no provengan de actividades ilícitas.
“Sin una cláusula específica anti-narcos, que permita a las autoridades provinciales evaluar los antecedentes relacionados con el narcotráfico, la distribución y venta de estupefacientes, y el financiamiento del terrorismo, la provincia se convierte en una puerta de acceso que facilita el blanqueo de estos capitales”, sostuvo Michel.
Michel enfatizó la necesidad de una mayor participación de la provincia en el control del origen de los fondos, destacando que, aunque la competencia en materia de lavado de activos es federal, la provincia de Entre Ríos tiene herramientas que podrían contribuir significativamente a este objetivo. Criticó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo provincial por ser “liviano” en cuanto a la lucha contra el narcotráfico y señaló la importancia de otorgar más facultades a la autoridad de aplicación para excluir de los beneficios a personas o entidades con antecedentes en actividades ilícitas.
El ex funcionario advirtió que la falta de limitaciones en la adhesión al blanqueo convierte a la provincia en un terreno fértil para el lavado de capitales de origen narco, destacando que el proyecto carece de requisitos sólidos para acreditar el origen lícito de los fondos o su trazabilidad. “Las fallas técnicas del proyecto son evidentes, transformando a Entre Ríos en funcional al blanqueo o lavado de capitales de origen narco”, concluyó Michel.