El colectivo de los Trabajadores de la Educación reclama por “los descuentos salvajes del gobernador Frigerio” en los haberes docentes

El Colectivo Trabajadores de la Educación – MULTICOLOR, expresó su rechazo frente a los descuentos por paro que comenzaron a aparecer en los recibos de sueldo de los docentes. La agrupación denunció que esta medida confirma la falta de voluntad del gobernador Rogelio Frigerio para atender las demandas del sector y que la reciente Conciliación Obligatoria fue solicitada únicamente para frenar la lucha docente, la cual cuenta con el respaldo de la comunidad educativa.

Desde el colectivo, sostienen que la Conciliación Obligatoria, dictada por un Poder Judicial al que califican de “patronal” y acatada sin consulta por la conducción Marcha Blanca de AGMER, beneficia exclusivamente a Frigerio. En su comunicado, remarcan que esta decisión judicial impide a los docentes desarrollar el plan de lucha votado masivamente en las asambleas, mientras que no obliga al gobierno provincial a cumplir con las demandas salariales ni a detener los descuentos por los días de paro anunciados antes de la conciliación.

Según el colectivo, ni Frigerio ni el Poder Judicial están interesados en buscar una verdadera conciliación. Por el contrario, el gobernador estaría utilizando esta herramienta legal para dilatar las negociaciones, evitando así enfrentarse a medidas de fuerza por parte del gremio, tal como quedó evidenciado en la primera audiencia.

Ante este escenario, desde el Colectivo Trabajadores de la Educación – MULTICOLOR, insisten en la necesidad de convocar a Asambleas y Congreso para que la docencia, de manera colectiva, defina cómo continuar con el plan de lucha. Además, exigen que se retome el plan progresivo de lucha votado, incluyendo la posibilidad de una huelga general si no se obtiene una respuesta favorable a sus demandas, que incluyen:

1-Un salario inicial superior a la línea de pobreza, actualmente en $900.000.
2-La devolución inmediata de los descuentos por paro.
3-Rechazo a la reforma jubilatoria.
4-No a la esencialidad educativa que consideran un ataque al derecho de huelga.
5-Reactivación de las obras de infraestructura en las escuelas.

Scroll al inicio