En comunicación con el programa “Una mañana por delante”, el ingeniero agrónomo y director de la Casa de Entre Ríos, José Eduardo Estanislao Mouliá, habló sobre el funcionamiento de la institución y los nuevos proyectos que se están llevando a cabo para promover el desarrollo de la provincia.
Mouliá destacó que la Casa de Entre Ríos continúa ofreciendo servicios esenciales en áreas como Salud, el Iosper, MEPER (Mutual de Empleados Públicos de Entre Ríos) y ATER (Administradora Tributaria de Entre Ríos). Sin embargo, subrayó que se han agregado nuevas funciones orientadas al desarrollo productivo, industrial, comercial, cultural y turístico. “La Casa de Entre Ríos es un apéndice donde se siguen prestando estos servicios, y le agregamos gestión para el desarrollo en lo productivo, industrial, comercial, cultural y turístico. Estamos trabajando y volviendo a posicionar a la provincia dentro del ámbito nacional e internacional”, explicó.
En cuanto a los nuevos proyectos, Mouliá mencionó iniciativas innovadoras que buscan atraer financiamiento internacional para obras públicas, específicamente en el tratamiento de aguas en parques industriales y ciudades. “Estamos buscando el ingenio, pero la situación está muy limitada hoy por el tema de los fondos. Por ejemplo, recientemente traje gente de Chile que financian obras públicas relacionadas con el tratamiento de las aguas”, informó.
El director de la Casa de Entre Ríos también opinó de la política económica del gobierno nacional y enfatizó sobre la necesidad de liberar más fondos al mercado interno para revitalizar la economía. “Hay que empezar a largar un poco de dinero a la calle, al mercado interno, porque está bastante más que ajustada la gente y eso repercute en el comercio, en la industria y en el gasto corriente de los entrerrianos y de los argentinos en general. Recortar la obra pública repercute y está repercutiendo”, comentó Mouliá, haciendo referencia a los efectos negativos de la austeridad en la economía local.