El Ministerio de Hacienda y Finanzas inició las primeras acciones con vistas a la formulación del Presupuesto 2025 bajo la metodología “Base Cero” que dispuso este gobierno, con la que se busca mejorar la asignación de recursos, dejando de lado lo ejecutado en el ejercicio anterior y sin asignación de recursos de manera incremental.
En ese sentido, a partir de este año, el Estado provincial trabajará con Presupuesto Base Cero, que implica que el cálculo se hace dejando de lado lo ejecutado en el ejercicio anterior y sin asignación de recursos de manera incremental. La nueva metodología busca mejorar la asignación de recursos, para la provisión y producción de bienes y servicios a la comunidad o a otros organismos del sector público provincial.
Al respecto, el secretario de Presupuesto y Finanzas, Uriel Brupbacher, habló en TAREA FINA de este tema y dio algunos detalles de este importante cambio a la hora de elaborar el nuevo presupuesto.
“La renovación automática era el método usado en el presupuesto con base incremental, que se aplica básicamente en épocas donde tuvimos mucho movimiento inflacionario. Se aplicaba la tasa de inflación a los distintos programas, se actualizaba el tipo de cambio, y en base a eso se hacía el presupuesto para el año siguiente, que es la autorización que la legislatura le hace al Ejecutivo para poder gastar el año siguiente. Lo que tomamos con esta nueva metodología base cero, implica que en cada ministerio, en cada organismo, se rediscutan todos los programas, todo lo que se va a llevar adelante, inclusive se definen nuevamente las metas y las misiones de cada uno de los ministerios y organismos. De esta manera, planteamos la discusión desde un punto cero. A partir de ahí vemos qué programas continúan, cuáles no, y cómo se va a ejecutar el presupuesto 2025. Nosotros nos encontramos, por ejemplo, con muchos programas que tenían casi nula ejecución presupuestaria, o sea que se daban varios ejercicios, se les incorporaba partida presupuestaria, pero no tenían movimiento”, explicó el funcionario.
Este cambio implica realizar un análisis exhaustivo de todos los programas y actividades que se vienen ejecutando, de manera tal, que permita identificar nuevas actividades, programas obsoletos, duplicidades y señalar aquellas políticas públicas prioritarias que no pueden quedar sin financiamiento.
Al ser una herramienta nueva y una manera diferente de manejo de los fondos públicos, es necesario capacitar a todos los actores que están involucrados en el tema de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Al respecto, Brupbacher, precisó que “ahora se deben abordar temas como las pautas para formulación y reconfiguración de Redes Programáticas, presentación de nuevos formularios, responsables y contenido de los mismos y nuevos desafíos. Dentro del Ejecutivo, además, se trabaja en capacitaciones sectoriales en Salud, Educación y Desarrollo Económico, entre otros”.