El 1 de enero de 2024 marcó el inicio de la vigencia de la Ley Nacional de Recetas Electrónicas o Digitales. Entre Ríos, al adherirse a esta normativa mediante la Ley Provincial N.º 10.977, inició un proceso de transición hacia la digitalización en la prescripción médica, que durante este año convivirá con el sistema tradicional en papel.
En una reciente reunión entre el ministro de Salud, Guillermo Grieve, y representantes de la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), se acordó garantizar un sistema mixto durante 2025. Este esquema permitirá a los profesionales médicos y a las obras sociales adaptarse progresivamente a las herramientas digitales, resolviendo los desafíos que han surgido en la implementación.
El Dr. Fernando Rivas, vicepresidente de FEMER, habló sobre el tema en el programa radial “Una Mañana por Delante, destacando que “El objetivo de la receta electrónica es despapelizar y agilizar el sistema. Sin embargo, como suele pasar, dejamos todo para último momento y, cuando llegó el día, encontramos fallas en el sistema. Los médicos deben adherir a aplicaciones específicas, al igual que las obras sociales, pero estas no siempre aceptan las mismas plataformas. Algunas funcionan bien, otras no tanto, lo que generó complicaciones.”
Rivas explicó que las aplicaciones avaladas por la Superintendencia de Salud nacional son la base para las recetas electrónicas, pero hasta que su implementación sea homogénea, continuará vigente el sistema en papel.
Durante 2025, los médicos que estén en condiciones de utilizar herramientas digitales podrán emitir recetas electrónicas, mientras que quienes encuentren limitaciones tecnológicas o de infraestructura seguirán empleando el formato tradicional.
Esta convivencia entre sistemas apunta a garantizar la continuidad de la atención médica, mientras se trabaja en superar las barreras actuales y lograr que todas las partes involucradas –profesionales, pacientes y obras sociales– se adapten a las nuevas exigencias.