Este martes comienza la votación de los artículos en particular de la Ley Ómnibus: Los gobernadores presionan por más recursos y Nación se resiste a seguir cediendo

Este martes, a partir de las 14 horas, la Cámara de Diputados comenzará la votación particular de la Ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, conocida como Ley Ómnibus. La iniciativa, impulsada por el gobierno libertario de Javier Milei, ha generado fuertes debates y tensiones tanto en el oficialismo como en la oposición.

Se espera que la discusión sea tediosa, ya que el oficialismo apunta a un debate por capítulos del extenso texto de la ley. Sin embargo, la desorganización de las bancadas opositoras, junto con la resistencia de sectores kirchneristas y de izquierda, podría complicar la definición artículo por artículo.

El gobierno se enfrenta a la posibilidad de ver desgarrada aún más su propuesta, y también evalúa las consecuencias económicas para el Producto Bruto Interno (PBI) si cede ante las demandas de la oposición dialoguista. El debate incluirá temas sensibles como las facultades delegadas, las privatizaciones, las jubilaciones, las condiciones para endeudarse, la coparticipación del impuesto PAIS, entre otros.

La negociación entre el oficialismo y la oposición ha estado empantanada, especialmente por las tensiones con los gobernadores. El líder del gobierno, Oscar Zago, estará presente para evaluar la situación antes del recinto. Se espera que el proyecto de Milei sufra modificaciones importantes, eliminando decenas de artículos desde el inicio.

La votación en particular se extenderá durante varios días, y se especula con la posibilidad de que se prolongue hasta el miércoles, dependiendo de cómo evolucione la discusión y si se presentan escenarios traumáticos que obliguen a tomar decisiones inmediatas.

La ley aborda temas fundamentales como las emergencias y delegaciones, las jubilaciones, las condiciones para endeudarse, la coparticipación del impuesto PAIS, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS, las privatizaciones y fondos fiduciarios, generando un complejo escenario de negociación.

En el Senado, legisladores de distritos clave esperan el proyecto de Diputados para dar un veredicto final. También hay otras cuestiones en juego, como el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desregula la economía y la ley sobre lavado de activos.

El camino no será fácil, y el gobierno deberá enfrentar no solo la resistencia de la oposición sino también las presiones de diferentes sectores para modificar aspectos clave del proyecto. La votación en particular requerirá quórum para cada artículo y las abstenciones podrían influir en el rumbo del proyecto.

El desenlace en Diputados también afectará el futuro del proyecto en el Senado, donde se espera una evaluación minuciosa y debates intensos. La oposición, por su parte, buscará aprovechar la oportunidad para recuperar terreno perdido y hacer valer sus posturas en temas cruciales para el país.

Scroll al inicio