La eventual adhesión de Entre Ríos al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha generado una ola de preocupaciones y manifestaciones en contra por parte de diversos sectores, especialmente los ambientalistas. Este lunes, Enzo Culasso, integrante de la Asociación Argentina de Abogadas/os Ambientalistas, habló con el programa Tarea Fina sobre las advertencias que su organización plantea respecto a esta normativa.
En su intervención, Culasso criticó el RIGI por considerar que establece un “enclave neocolonial”, permitiendo la explotación de recursos naturales a cambio de beneficios mínimos para la provincia. “Esta normativa genera una especie de enclave neocolonial porque básicamente lo que hace es un llamado a explotar nuestros recursos naturales a cambio de muy poco”, afirmó Culasso. Explicó que los proyectos que se adhieran al RIGI recibirán no solo beneficios impositivos, como descuentos en el impuesto a las ganancias y el IVA, sino también beneficios aduaneros y cambiarios. Esto incluye la posibilidad de importar y exportar sin impuestos y obtener divisas extranjeras sin el pago de los tributos habituales.
Culasso también alertó sobre la posibilidad de que el RIGI replique el modelo de los años 90, caracterizado por la mega minería y el agronegocio, ampliando su alcance a diversas áreas como turismo, forestación, industria, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, con la opción de incluir nuevas áreas en el futuro. “Esto es una especie de replicar lo que sucedió en los años 90 con la mega minería y el agronegocio”, señaló.
Particularmente preocupante para Entre Ríos es la extracción de arena silícea, utilizada en el fracking de Vaca Muerta. “Entre Ríos viene haciendo una especie de minería, principalmente extrayendo arena silícea para lo que es el fracking en Vaca Muerta. Recordemos que cerca del 80% de la arena que consume Vaca Muerta proviene de Entre Ríos”, destacó Culasso.
La adhesión al RIGI plantea, según los ambientalistas, un escenario donde los recursos naturales de la provincia podrían ser explotados sin una justa compensación y sin considerar los impactos ambientales y sociales que estas actividades pueden acarrear.