Este martes, a partir de las 19:00, se inaugurará en el Círculo Italiano, ubicado en la calle Buenos Aires 134, la muestra colectiva “Descamisadas”, una exposición que invita a recorrer las palabras de Eva Perón a través del arte textil. La muestra estará abierta al público hasta el sábado 24 de agosto, en el horario de 16:00 a 20:00, con entrada libre y gratuita. La muestra “Descamisadas” no solo rinde homenaje a Eva Perón, sino que también reivindica el bordado como una forma de expresión política y artística, en un contexto donde la memoria y la resistencia se entrelazan con cada puntada.
“Descamisadas” reúne el trabajo de 24 bordadoras que, durante todo el 2023, se dedicaron a bordar a mano fragmentos de los discursos de Eva Perón en camisas blancas, transformando este textil en un lienzo para revitalizar algunas de sus frases más emblemáticas. La exposición se inspira en el legado de una de las figuras más influyentes de la historia política argentina, quien naciera hace 105 años, un 7 de mayo de 1919, en Los Toldos, y que se convertiría en la icónica “Evita”, la primera dama y defensora de los derechos de los trabajadores y las mujeres.
Graciela Vanzan, una de las integrantes del colectivo, comentó en una entrevista con el programa Tarea Fina que el proyecto nació del encuentro y la conexión entre mujeres de diferentes generaciones y regiones del país, unidas por la pasión por el arte textil y la admiración por la figura de Evita. “Somos 24 bordadoras que nos fuimos ubicando, una conocía a otra, y durante el 2023 diseñamos esta obra. Es un agrupamiento de 30 camisas que pretenden emular aquella entrada de los trabajadores a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Pero bueno, la camisa pasó a ser algo muy simbólico. Usamos 30 camisas porque decimos que si estas 30 camisas hacen presente a Eva, también hacen presente a nuestros 30.000 compañeros desaparecidos”, expresó Vanzan.
La muestra ofrece una variedad de abordajes en las camisas: algunas presentan discursos completos, otras frases seleccionadas, e incluso palabras sueltas, cargadas de significado. Vanzan también reflexionó sobre la evolución del bordado como una técnica que, históricamente asociada a la sumisión femenina, ha sido resignificada en los últimos años. “El bordado era una actividad impuesta a las mujeres, casi esclavizante, que se asociaba a tareas domésticas. Sin embargo, en lugar de ser una actividad de sumisión, pasó a ser una actividad de lucha, de amor y de poética, ya desde las Madres de Plaza de Mayo, que fueron pioneras de este sistema como una herramienta de lucha”, señaló. Asimismo, mencionó casos similares en Chile, donde activistas han utilizado el bordado para denunciar femicidios, colgando pañuelos en las plazas.