Minería en Entre Ríos: el Gobierno resaltó el potencial de la provincia y adelantó los desafíos que enfrenta el sector ante la implementación del RIGI

El director general de Desarrollo Minero de Entre Ríos, Ricardo Iturriza, brindó una detallada panorámica sobre la actividad minera en la provincia durante una entrevista en el programa Tarea Fina. Destacó la importancia de la extracción de arena, tanto para la construcción como para el fracking en Vaca Muerta, y abordó los desafíos relacionados con la fiscalización y actualización de aranceles ante la explotación del recurso minero que podría verse potenciado ante la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones promovido desde Nación (RIGI) y el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones que procura implementar el gobierno de Rogelio Frigerio.

Iturriza resaltó el rol protagónico que juega la extracción de arena en la economía provincial. Explicó que la minería en Entre Ríos se centra en diversos tipos de arenas, entre ellas, las arenas silíceas utilizadas para la producción de vidrio y, en especial, para el fracking. “Sin una arena que mantenga abiertas las fracturas artificiales en el esquisto donde se encuentra el petróleo, no se podría extraer el petróleo,” subrayó Iturriza, aludiendo a la conexión directa entre la minería provincial y la actividad de fracking en Vaca Muerta.

Además de la arena y demás recursos mineros con mucha potencialidad como el canto rodado, yeso, piedras, basalto, arcillas, etc., Iturriza abordó los aspectos fiscales y regulatorios del sector. Reconoció que los aranceles que se cobran a las empresas mineras por derechos de extracción y guías de tránsito están desactualizados desde 2019. “La provincia cobra una inscripción o re-inscripción a todas las empresas mineras… y después un derecho de extracción que tenemos que actualizar,” señaló Iturriza, haciendo énfasis en la necesidad de reajustar estas tarifas para reflejar de manera justa el valor actual de los materiales extraídos.

Iturriza también cuestionó la equidad del sistema actual, indicando que “no es razonable que pague lo mismo un pequeño camión que transporta 7 toneladas de broza, donde el valor de la broza es de 2.000, 3.000 pesos, que un camión que lleva arena para fracking, donde el valor puede estar en 15.000, 20.000 pesos la tonelada.”

El director finalizó indicando que se están llevando a cabo trabajos para modificar este sistema y que se espera que las actualizaciones permitan una regulación más justa y acorde a las realidades económicas actuales, fortaleciendo así la actividad minera en la provincia.

Scroll al inicio