Provinciales

En un encuentro celebrado en Rosario, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, junto a sus homólogos de Córdoba, Martín Llaryora, y Santa Fe, Maximiliano Pullaro, lanzaron un fuerte reclamo al gobierno nacional: una reducción urgente de las retenciones al sector agropecuario. Además, los mandatarios anunciaron que el 100% de lo recaudado por el Impuesto Inmobiliario Rural será destinado exclusivamente a mejorar la infraestructura rural para potenciar la producción. El secretario de Finanzas de Entre Ríos, Uriel Brupbacher, también estuvo presente en el encuentro y, en declaraciones a Radio Ciudadana, profundizó sobre las medidas propuestas.

“Era mostrar el estado de situación y el esfuerzo que hicieron las tres provincias respecto de los impuestos dirigidos al sector, y cómo se está invirtiendo para su desarrollo”, indicó.

Medidas concretas y advertencias

Brupbacher explicó que el destino del Impuesto Inmobiliario Rural a infraestructura agropecuaria busca mejorar las condiciones para que el sector continúe siendo uno de los pilares de las economías regionales y nacionales. Destacó también que el agro no solo genera divisas esenciales para el desarrollo del país, sino que también dinamiza la economía interna.

Sin embargo, advirtió que la situación actual del sector es crítica debido a la combinación de precios internacionales bajos y un tipo de cambio relativamente atrasado. “Lo que se pidió es que, en este contexto, el próximo impuesto a reducir sean las retenciones. De esta manera, se permitiría al sector seguir invirtiendo, incorporando nuevos paquetes tecnológicos y mejorando la productividad para generar los recursos que el país tanto necesita”, afirmó el funcionario.

Brupbacher también remarcó el esfuerzo fiscal realizado por la provincia, con una presión tributaria sobre el sector que oscila entre el 4% y el 4,7%. “El gobernador dio la directiva de achicar lo que se pueda y destinar esos recursos al sector. Pero el esfuerzo provincial no es suficiente si el gobierno nacional no reduce las retenciones. Sin este cambio, no habrá manera de evitar que el campo se funda”, concluyó.

La Policía de Entre Ríos y la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de la provincia, trabajan por estas horas para reunir el material probatorio en torno a la caza ilegal de un ejemplar puma en inmediaciones de Larroque, en el departamento Gualeguaychú. Tras un rechazo judicial inicial al pedido de allanamiento que realizó la División de Delitos Rurales de la Policía de Entre Ríos, el director de Recursos Naturales y Fiscalización, Marcelo Sapetti informó que desde el gobierno provincial están trabajando con mucha precaución para obtener la mayor cantidad de elementos probatorios en torno al hecho.

La caza de un ejemplar de puma sucedió el 16 de enero en inmediaciones de Larroque y repercutió días después, cuando el cazador publicó fotografías. El hecho infringe la Ley N° 4841, que prohíbe la caza mayor en Entre Ríos.

La muerte de este ejemplar de puma habría sido ocasionada por un cazador de la localidad de Larroque que dio cuenta del hecho al subir a sus redes sociales el cadáver del animal.

El puma es una especie protegida y cada vez más escasa en Entre Ríos, y su caza furtiva pone en riesgo la conservación de la biodiversidad provincial. Por ese motivo «recomendamos a la población que este tipo de hechos sean denunciados en la Dirección (de Recursos Naturales) o en sede policial para facilitar las actuaciones antes que desaparezcan las posibles pruebas», subrayó Sapetti.

Ante la negativa judicial, la Policía de Entre Ríos pidió intervención a la Dirección de Fiscalización de la Provincia, que continuará investigando el hecho y realizando las actuaciones correspondientes.

En ese marco, Sapetti adelantó que «en las próximas horas tendremos novedades, con la asistencia de la Justicia».

En un encuentro en Rosario, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, junto a sus pares de Córdoba, Martín Llaryora, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, reclamaron al gobierno nacional una reducción urgente de las retenciones al sector agropecuario. Además, anunciaron que el 100 por ciento de lo recaudado por el Impuesto Inmobiliario Rural será destinado a la infraestructura rural para la producción.

“Somos provincias agropecuarias y vamos a defender a nuestro principal motor de desarrollo y generación de empleo en cualquier circunstancia. Lo hicimos al inicio de nuestras gestiones, cuando se intentó incrementar los derechos de exportación al sector, y lo seguiremos haciendo cada vez que el campo lo necesite”, expresó Frigerio.

La reunión, realizada en la sede del gobierno en Rosario, tuvo como eje la crítica situación que atraviesa el sector agropecuario. Los mandatarios acordaron solicitar al gobierno nacional la inmediata reducción de las retenciones al campo. “Los tres gobernadores de las principales provincias agropecuarias del país estamos en alerta”, enfatizó el mandatario entrerriano.

En este marco, los gobernadores destacaron que las provincias han reducido la presión fiscal sobre la producción, con impuestos que no superan el 5 por ciento, mientras que la carga tributaria nacional sobre el sector asciende al 67 por ciento.

Asimismo, anunciaron que cada jurisdicción destinará la totalidad de lo recaudado por el Impuesto Inmobiliario Rural al mejoramiento de la infraestructura para producción agropecuaria. También se conformará una mesa de trabajo integrada por productores y trabajadores rurales para monitorear y evaluar la situación productiva de la región.

Durante la conferencia de prensa, Frigerio explicó que la crisis del sector está relacionada con “una presión impositiva excesiva, precios internacionales a la baja, costos en dólares en alza y una situación climática adversa”.

En este sentido, aseguró: “No debería haber ninguna otra prioridad en la política de reducción impositiva del gobierno nacional que no sea aliviar al sector agropecuario”.

El gobernador entrerriano estuvo acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; el secretario de Presupuesto y Finanzas, Uriel Brupbacher; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc Ho; y el presidente del Ente Región Centro Entre Ríos, Jorge Chemes.

Gustavo Bastián, intendente de San José, en diálogo con Radio Ciudadana, realizó un balance de la temporada turística en la ciudad durante las primeras semanas de enero y compartió sus expectativas para febrero.

En ese sentido señaló que “estos casi 25 días de enero vienen siendo muy buenos, muy positivos, con mucha gente en nuestra ciudad, en las playas, en las termas” agregando que las expectativas están puestas en el mes de febrero, con el condicionante de que el inicio del ciclo lectivo 2025 se da en la última semana del mes próximo.

“De todas formas el balance es positivo” reiteró, añadiendo que en comparación con años anteriores, “el comportamiento del río Uruguay viene acompañando”.

Sobre el desarrollo de la Fiesta del Campamentista que tuvo lugar la semana anterior, Bastian se mostró conforme por la concurrencia de público a la misma “a pesar de que tuvimos algunas precipitaciones, el domingo tuvimos alrededor de 15.000 personas en el predio del balneario. Estamos muy contentos por lo que sucedió con la fiesta a la cuál le ponemos muchas fuerzas para que siga creciendo”.

A la hora de hablar del posicionamiento de San José como destino, Bastian afirmó que desde el 2018 en adelante “venimos creciendo como destino. Antiguamente era una ciudad de paso pero hoy ya San José se ha posicionado” destacando el trabajo conjunto que existe con la Mancomunidad de Municipios “Tierra de Palmares”.

“Entre todos diagramamos estrategias para vendernos en conjunto y darle la posibilidad al visitante de que si se queda en San José, pueda disfrutar de las bondades de las otras ciudades o viceversa. Esto ayuda al crecimiento del destino pero también de la región” sostuvo Bastian.

Scroll al inicio