Desde ayer miércoles, 1º de enero, la receta electrónica es la única modalidad válida para prescribir medicamentos en todo el país, conforme a la Ley Nacional N° 27.553. Las recetas deben emitirse a través de plataformas registradas en el ReNaPDiS, incluyendo datos del profesional de la salud, el paciente, el medicamento prescripto, el diagnóstico, y la firma digital. Estas plataformas conectan a los profesionales con farmacias mediante repositorios virtuales que almacenan las recetas, garantizando su accesibilidad y cumplimiento de protocolos técnicos que resguarden los derechos de los pacientes.
El nuevo sistema busca simplificar el acceso a medicamentos, agilizar la prescripción y evitar errores de interpretación. Los pacientes sólo necesitarán su DNI o credencial para retirar la medicación. Sin embargo, las recetas manuscritas seguirán siendo válidas como excepción en zonas sin conectividad o por fallas en el sistema, así como aquellas emitidas en papel antes del 31 de diciembre, que podrán utilizarse dentro de su vigencia habitual.
Actualmente, 17 jurisdicciones tienen ley de receta electrónica, con 11 adheridas a la normativa nacional y 4 con regímenes provinciales propios. Siete provincias aún no cuentan con legislación específica, aunque algunas ya aplican parcialmente el sistema.
La medida impulsa un ecosistema digital de salud más eficiente, ofreciendo herramientas para mejorar decisiones de tratamiento y acceso a medicamentos.