Se presenta en Concordia el proyecto «Ley Ariel Goyeneche» de Salud Mental

Este jueves 12 de diciembre, a las 19:30, en el salón del Sindicato de Luz y Fuerza de Concordia (P. del Castillo 760), la diputada nacional por Entre Ríos, Carolina Gaillard, expondrá sobre el proyecto de “Ley de Capacitación Obligatoria sobre la Ley Nacional de Salud Mental 26.657”. La legisladora es impulsora de esta iniciativa, y se ha invitado a otras personas, incluido el redactor de este texto, para compartir experiencias y desafíos relacionados con el campo de la salud mental.

El proyecto, conocido como «Ley Ariel Goyeneche», debe su nombre al trágico asesinato de un joven en Paraná durante una intervención policial que confundió una crisis de salud mental con un robo. La ley propone “la capacitación obligatoria en salud mental para todo el personal de las fuerzas de seguridad, educación y salud de los ámbitos nacional, provincial y municipal, tanto del sector público como privado, desde una perspectiva comunitaria y de derechos humanos”. Además, se basa en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, entendiendo la salud mental como un derecho humano fundamental.

La iniciativa surge como respuesta a las dificultades de implementación de la Ley de Salud Mental, atribuibles a una capacitación deficitaria y la persistencia de prejuicios, estigmas e ignorancia que obstaculizan su correcta aplicación. Estas barreras se ven agravadas por una campaña mediática de desinformación y distorsión intencionada que busca descalificar la norma. Según se denuncia, los sectores reaccionarios, motivados por intereses corporativos y económicos, han atacado la ley desde su promulgación, dado que su implementación afecta dichos intereses pero beneficia a la población en general.

Uno de los puntos más controversiales de esta campaña de desinformación ha sido la afirmación de que la ley prohíbe las internaciones involuntarias. Sin embargo, el artículo 20 de la ley establece claramente que estas son posibles cuando “mediare una situación de riesgo inminente para sí o para terceros”. Este tipo de malinterpretaciones han calado profundamente, no solo en la población general, sino en los actores clave de áreas involucradas, cuyas intervenciones, basadas en prejuicios o desinformación, pueden tener consecuencias graves para la salud y la vida de las personas.

En Argentina, los problemas de salud mental han aumentado considerablemente en la pospandemia, exacerbados por las consecuencias del actual ajuste económico y social. Estas problemáticas son especialmente visibles en los jóvenes, quienes enfrentan dificultades para construir un proyecto de vida ante la falta de oportunidades laborales o educativas. En lugar de promover alternativas saludables, se observa un modelo que incentiva las apuestas en línea, el uso de armas, la baja de la edad de imputabilidad, la precarización laboral, la pobreza y la exclusión social.

Esta situación impacta directamente en la salud mental de adolescentes y jóvenes, reflejándose en el aumento de la ludopatía juvenil, las adicciones, la violencia, las depresiones y los suicidios, síntomas de un deterioro sociocultural que afecta especialmente al grupo etario de 10 a 29 años.

La presentación del proyecto de ley contará con la presencia de la diputada Carolina Gaillard y también incluirá experiencias locales de buenas prácticas en salud mental. El evento, organizado por ATE Concordia, AGMER Concordia, CTA de los Trabajadores, SIATRASAG y el Sindicato de Luz y Fuerza de Concordia, será moderado por Yanina Elordi y María del Carmen Trinidad, representantes de CTA y ATE.

Este encuentro promete ser un espacio propicio para reflexionar colectivamente sobre la importancia de la salud mental en la vida de la sociedad. La invitación está abierta a toda la comunidad.

Scroll al inicio