Este miércoles se llevó a cabo en todo el país la evaluación muestral Aprender 2024, destinada a medir los aprendizajes de estudiantes de tercer grado en el área de lengua. En Entre Ríos, 190 escuelas fueron seleccionadas para participar de esta iniciativa nacional, cuyo objetivo es aportar datos clave para mejorar la calidad educativa en Argentina.
En diálogo con Radio Ciudadana, Paula Insani, representante de Padres Organizados, reflexionó sobre los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, como Aprender y PISA, que evidencian un deterioro sostenido en los niveles educativos. “La perspectiva no es positiva porque no hemos visto políticas activas que intenten revertir esta situación. Sin intervención, los problemas no se solucionarán solos”, afirmó.
Insani destacó que, si bien es fundamental contar con datos para entender el estado actual de la educación, estos deben traducirse en políticas concretas: “Es importante que se mida, porque si no sabemos dónde estamos, no podemos mejorar. Sin políticas activas que utilicen estos resultados como base, las evaluaciones quedan como datos anecdóticos.”
Según Insani, uno de los puntos críticos es la falta de una instrucción adecuada en los primeros grados, lo que deriva en deficiencias en la comprensión lectora en tercer grado: “Los chicos llegan a tercer grado sin una comprensión lectora adecuada. Las pruebas Aprender reflejan esto al utilizar textos simples que muchos estudiantes no logran interpretar correctamente.”
Desde Padres Organizados, se insiste en la necesidad de transformar los resultados de estas evaluaciones en acciones concretas que apunten a mejorar la calidad educativa: “Celebramos que se implementen estas pruebas, pero demandamos que los datos obtenidos se utilicen para tomar decisiones. Es crucial que el sistema educativo se enfoque en enseñar de manera correcta, basada en evidencia científica y orientada a resultados.”